Volcán Rincón de La Vieja
Este macizo volcánico se ubica en
la Sierra Volcánica de Guanacaste, unos 25 Km al NE de la Ciudad de Liberia,
con una elevación máxima de 1916 m .s.n.m. Varios focos volcánicos se alinean
en dirección NO-SE entre los que destacan el Von Seebach, el Cráter Activo, el
Rincón de la Vieja y el Santa Maria, con alturas variables. El cono Von Seebach
(1895msnm) corresponde a una estructura bastante erosionada sin embargo
mantiene una forma que se distingue desde la distancia. El Cráter Activo se
ubica al N del macizo y es el mas conocido en la literatura debido a su
actividad reciente. El Volcán Rincón de la Vieja se encuentra cubierto por
vegetación densa excepto en el fondo del cráter donde se aloja una pequeña
laguna intermitente. El Volcán Santa Maria (1916msnm) se ubica casi al final
del macizo, al SE y su cráter se encuentra ocupado por una laguna muy similar
al lago Botos en el Poas. Aparte de estas formas también se encuentra en la
cima una laguna que acumula la abundante precipitación prevaleciente en la
zona.
El cráter activo se ubica en el
borde norte ( 10 49 40 N, 85 19 42 W) y es la fuente de una gran diversidad de
modos eruptivos documentados desde la mitad del siglo XVIII. Los reportes de
actividad han registrado erupciones violentas con altas columnas de materiales
de todo tamaño, actividad fumarólica intensa, erupciones freato-magmaticas y
freáticas hasta largos periodos de solamente emanaciones de vapor y gases.
Producto de los mas recientes eventos freáticos y debido a su forma inclinada,
la evacuación del lago caliente produce importantes avalanchas que descienden
rápidamente por los cauces. Estos lahares incorporan, en una masa semilíquida
de agua y sedimentos, partes del cauce y material orgánico que desciende
rápidamente hasta sectores planos donde se asientan las comunidades. En repetidas
ocasiones tales avalanchas han producido el aislamiento de importantes grupos
de población y efectos directos en la economía local. Asimismo cantidades
importantes de sedimentos finos son eyectados a varios Km. desde la cima y
luego arrastrados a distancias de varias docenas de Km. en forma de ceniza o
polvo fino.
Actualmente su actividad se
caracteriza por una notable actividad fumarólica concentrada en el lago
caliente y desde emanaciones que se originan en la parte baja de las paredes
que contienen al lago. Un gran numero de fuentes termo-minerales se ubican en
las partes bajas de este escudo volcánico en prácticamente todas las
direcciones. En condiciones normales el nivel de acidificación del medio
mantiene un callejón, desde este cráter y en dirección W, despoblado de
vegetación debido a lo agresivo de los gases y el efecto de la lluvia acida.
Este efecto se acelera en condiciones de actividad extraordinaria.
Otros aspectos bio-geograficos.
Este inmenso macizo se podría
dividir con un eje NO-SE (coincidente con la divisoria continental de aguas) en
dos grandes regiones de contraste hídrico. La cara NE comparte todas las
características del régimen característico del Caribe y la zona norte. Abundantes
precipitaciones, humedad permanente, escasez de radiación solar y bosques
siempre cubiertos por nubosidad. La variedad de especies vegetales hace de este
paisaje siempreverde una alfombra natural densa desde el piso hasta las copas
de los inmensos árboles. Aunado a esto, las especies animales son igual de
abundantes. En contraste tenemos el sector al SW donde el régimen de bosque
seco tropical impera con niveles altos de radiación solar y precipitaciones
considerablemente disminuidas, en parte debido al obstáculo físico que presenta
el mismo macizo al régimen del Caribe. Esta zona presenta dos periodos bien
definidos la época seca y la época lluviosa. Una variedad vegetal se adapta a
estos cambios bruscos para dar albergue a otras variedades animales, aunque
abundantes, en buena parte distintas a las del lado NE.
Como en la cima del complejo
volcánico tenemos una zona de transición las condiciones meteorológicas
imperantes son adversas la mayor parte del año. Fuertes vientos, nubosidad y
alternados aguaceros con lloviznas disminuyen la visibilidad y las
posibilidades de realizar trabajos intensivos para investigadores o de visitas
prolongadas para turistas.
Actividad cronológica
1850: Erupción freática.
Información periodística.
1860: Erupción freática.
Información periodística.
1863, agosto: Actividad tipo
estromboliana según Simkin y otros
1981 Con explosiones normales.
1912: Erupción freática.
Información periodística.
1922, abril 11: J.F. Tristán
“halló señales evidentes de erupciones grandes recientes con cantidad de
piedras y huecos frescos”, según Sapper(1925).
1922, junio 4: Tristán informa
sobre erupción grande. (Sapper, 1925).
1940: Erupción freática.
1955: Erupción freática.
1963, junio 29: Actividad
fumarólica, el cráter activo constantemente emite nubes de vapor de agua, con
concentraciones de anhídrido sulfuroso que produce molestias en la gargante y
ojos. (Barquero, 1964).
1965: Actividad fumarólica.
Pequeñas erupciones de vapor de gases.
1966: Actividad fumarólica.
Vecinos de Guachipelín reportan erupciones mayores de vapor en el mes de
setiembre (Monestel, 1983).
1966, 19 de diciembre: Erupción
tipo freática. Los vecinos de Curubandé escucharon fuerte retumbo y observaron
columna de negra y densa de cenizas. En los ríos Colorado y Blanco los peces
murieron al día siguiente de la erupción. Entre el 22 y 25 de ese mismo mes,
especialista del OVSICORI ascendieron a la cima y comprobaron la erupción,
cerca del cráter encontraron una capa de ceniza de 40 cm de espesor, la
vegetación estaba destruída hasta aproximadamente 2 km alrededor del cráter, se
observaron bloques y bombas. Los habitantes de Dos Ríos de Upala y Mayorga
optaron por evacuar. (Monestel, 1983).
1969-1975: Erupciones de cenizas
y materiales finos.
1983-1987: Período erupciones
freáticas.
1983, febrero 6: Erupciones
freatomagmáticas. A partir del día 6 se dió un período de varias erupciones. La
erupción del día 6 fue escuchada y observada por los habitantes de Dos Río de
Upala (8 km al norte del volcán), Colonia Blanca, Colonia La Libertad y
Porvenir (8 km al este del volcán), esta erupción estubo acompañada de una
columna de ceniza. Como producto de la erupción, se produjo una avalancha de
lodo y al igual que en las anteriores erupciones se produjo muerte de peces en
los Ríos Pénjamo y Niño (Pizote) de la vertiente norte. La caída de bloques de
diferentes tamaños alcanzaron una distancia de hasta 1 km al sur del cráter.
1991, mayo: Erupción freática.
1995, noviembre: Erucpiones
freáticas.
1998, febrero: Erupción freática.
1998-2006: Actividad fumarólica.
Volcán Arenal
El volcán Arenal se encuentra
ubicado 90 Km al NO de San José. Forma parte de la Sierra Volcánica del
Guanacaste y se localiza a 10º 29' latitud norte y 84º 43' longitud oeste a
1633 m .s.n.m.
Antes de 1968 era un
estratovolcán de forma cónica casi perfecta construido por capas alternas de
ceniza volcánica y lapilli angular, coladas de lava de tipo Aa y en bloques y
por depósitos de nubes ardientes con bloques y ceniza. Hoy DIA un cono adosado
se eleva desde el flanco W para dar la apariencia de volcanes gemelos cuando se
observan desde el N o el S. En su flanco E se distingue el Cerro Chato; un
volcán decapitado que aloja una bella laguna meteórica digna de ser disfrutada
por los visitantes.
Después de 500 años el Arenal
dejo su estado latente y despertó en julio de 1968 a uno de los capítulos mas
lamentables de nuestra historia reciente en cuanto a calamidades naturales. La
formación de al menos, 4 cráteres laterales produjo una serie de explosiones
dirigidas que arrasaron Km. de bosque virgen y un par de comunidades lecheras y
agrícolas que se localizaban en la zona de influencia de actividad. Unas 90
personas fallecieron y las perdidas materiales fueron incalculables. Esta
actividad se ha mantenido desde entonces y se alterna de muchos modos. Periodos
de movimiento de coladas de lava contrastan con periodos de erupciones cargadas
de gases, vapores y cenizas. Algunas de estas modalidades provocan flujos
piroclasticos que son quizás los mas peligrosos de todos. Estas son nubes
ardientes que descienden desde la cima a grandes velocidades, siguiendo las
depresiones topográficas para arrasar todo a su paso. El paquete de materiales
gruesos y finos mezclados con gases y vapores a alta temperatura ya ha cobrado
la vida de visitantes curiosos. De igual modo la actividad explosiva con
proyectiles dirigidos ha producido fatales accidentes en un perímetro mas
cercano a la cima.
El volcán Arenal es sin duda uno
de los mayores polos turísticos que se han sostenido por los últimos 25 años.
El rápido crecimiento, la alta inversión de capitales y la visitación masiva
requiere de un plan ordenado de desarrollo para la región. Aunque es el único
volcán que cuenta con un mapa de restricción de uso del suelo la visitación
furtiva a sitios de alto riesgo es un problema a resolver. De igual modo se
encuentran algunas de las mayores infraestructuras turísticas en sectores bajo
amenaza de ciertas modalidades eruptivas. Cientos de turistas enfrentan, sin
saberlo en la mayoría de los casos, el riesgo de que una actividad extraordinaria
los alcance. El fenómeno volcánico de singular belleza es una escuela abierta
para aprender y sorprenderse sin embargo se deben tomas las medidas de
seguridad del caso.
Actualmente este volcán ofrece
una amplia variedad de modalidades eruptivas que permiten observar desde
diferentes flancos, distintos ambientes. En un DIA de rutina se puede observar
el descenso de una colada, el rodamiento de materiales desde la cima,
explosiones con gas y ceniza hasta las espectaculares detonaciones
incandescentes cargadas de bombas y fragmentos en trayectorias balísticas.
Actividad cronológica
1968 Inicia con una violenta
erupción en su flanco oeste. En este flanco fueron abiertos tres cráteres de
explosión: el cráter A de 1050 m de altura (explosión de julio 1968), el cráter
B a 1175 m de elevación y el cráter C con una altura de 1460 m, además de estos
tres cráteres abiertos durante 1968, existe el cráter D, con una altura de 1633
m que existía antes del inicio de este período eruptivo.
1973 Actividad efusiva (presencia
de coladas de lava)
1975 Flujo piroclástico descendió
por el flanco noroeste hacia el valle del río Tabacón.
1984-2006 Actividad estromboleana
, coladas de lava y presencia de flujos piroclásticos (avalanchas de rocas
incandescentes), principalmente desde 1993 y hasta el presente año han ocurrido
5 grandes flujos que han descendido por el flanco norte, noroeste y suroeste.
VIDEO 1
VIDEO 2
VOLCAN POAS
El estratovolcan Poás (10 18 N,
84 22 W, 2700msnm), se localiza al Norte del Valle Central a unos 45 km al NO
de San José. La cima se conforma de una gran caldera antigua la cual posee el
Cono Botos (con una laguna fría), el Von Frantzius y el cráter activo (con un
lago caliente y acido). Botos es un antiguo cráter ocupado por una laguna fría
de unos 9m de profundidad, agua cristalina y de fondo semiplano y sedimentado
por materiales de las paredes interiores con el aporte de material orgánico. El
cono Von Frantzius se localiza a unos 900m al N del cráter activo y se
encuentra parcialmente destruido en su flanco S. El cráter principal esta
conformado por tres elementos principales. La laguna caliente y acida de unos
300m de diámetro, 40 m de profundidad, color variable y una temperatura que
oscila entre los 20 y los 50 grados con una acidez menor a 1. Un domo lávico
semidestruido de unos 40m; sirve de barrera en el lado sur al lago y es uno de
los sectores mas activos en términos de emanaciones. Finalmente, El Playón es
una unidad plana que albergo, antes de la salida del domo, la otra mitad sur de
la anterior gran laguna. Se conforma de sedimentos lacustres, material
sedimentado por la erosión de las paredes circundantes y los materiales gruesos
y finos de los eventos eruptivos mas recientes.
Este cráter activo posee un largo
record histórico de actividad explosiva y fumarólica. Algunos de los eventos
mas connotados se refieren a la actividad de 1910 y el periodo entre 1952-1955.
Después de este ultimo periodo freato-magmático la actividad se ha
caracterizado por eventos extraordinarios de degasificación y emanación de
vapores. En casos específicos los sedimentos del fondo del lago disecado ha
alcanzado grandes distancias hacia el W y SW al ser arrastrados por los vientos
prevalecientes. El fenómeno de acidificación del medio, por lo tanto, es
constante y el responsable de mantener un largo y ancho callejón despoblado de
vegetación. La lluvia acida, producto de la interacción de las condiciones
meteorológicas con la fuente de contaminación, es uno de los elementos del
riesgo que afectan intermitentemente a comunidades situadas viento abajo del
edificio volcánico. La alternancia de modalidad eruptiva varia no solo en su
naturaleza sino en su punto de origen; La degasificación se origina a veces en
el lago, en distintos puntos del cráter o en el domo. Los efectos en la
cobertura natural, especies forestales de interés económico, plantaciones de
alto interés comercial, infraestructura, salud humana y animales domésticos,
son repetitivos en el tiempo y sostenidos en el área de afectación. En resumen,
la actividad amenaza en tiempos de de gasificación normal y mayormente durante
eventos extraordinarios (actividad freática, desecación del lago caliente o de
gasificación aumentada).
Los efectos son un tanto
diferenciales si estos se dan en época seca o época lluviosa. El potencial de
causar grandes estragos en caso de actividad magmática o freato-magmática no se
puede descartar por los que una vasta y rica región al W del Valle Central se
puede ver seriamente comprometida.
A pesar de la masiva visitación
turística hacia este volcán el efecto negativo es mínimo. Una moderna carretera
y senderos e infraestructura adecuados a la altura de los tiempos permite el
pleno disfrute de la mayoría de los recursos de este Parque Nacional. Una
región satélite se beneficia por las operaciones de este Parque y esta economía
sana es solo amenazada por eventos esporádicos producidos por el mismo elemento
que promueve el desarrollo; el volcán.
Actividad cronológica
Esta cronología está basada en lo
reportado en el Boletín de Vulcanología #14, como parte de la memoria del Seminario
Vulcanológico EUA-CR, USA-CR, realizado en San José de Costa Rica en enero de
1982 y los resultados obtenidos mediante la vigilancia volcánica que se lleva a
cabo en el OVSICORI.
1828: Explosiones freáticas, acompañadas
de cenizas y bloques que ardían en el aire.
1834: Erupciones de cenizas que
afectaron parte del Valle Central.
1860: Erupciones freatomagmáticas
originadas en un lago de agua caliente.
1884: Erupciones de cenizas.
1889: Erupciones freatomagmáticas
originadas en un lago de agua caliente.
1889-1905: Erupciones geysiformes
intermitentes acompañadas de actividad fumarólica permanente.
1905-1908: Erupciones de ceniza.
1910: Erupción acompañada de una
pluma de 8 km de altura sobre el nivel del cráter y las cenizas afectaron todo
el Valle Central, incluso llegaron hasta Cartago.
1914-1915: Erupciones geysiformes
en forma intermitente.
1925-1951: Erupciones geysiformes
intermitente con actividad fumarólica continua.
1952-1956: Etapa de transición
entre actividad tipo geysiforme a estromboleana.
1952: Erupción de vapor de tamaño
moderado.
1953: En junio erupciones de
ceniza con una columna de 7 km de altura sobre el nivel del cráter. Caída de
cenizas en los flancos este, noreste y noroeste.
1953: Setiembre erupciones
geysiformes, acompañadas de barro, bloques, ceniza y escoria.
1953: Noviembre, erupciones tipo
estromboliano, acompañadas de bombas y escorias.
1953(diciembre), 1954 (enero):
erupciones de ceniza, con caída de cenizas sobre el flanco sur y a una
distancia de hasta 15 km.
1954-1955: Formación del cono
interior del cráter principal con una altura de 40 m.Erupciones de ceniza y
bombas.
1956-1963: Erupciones de ceniza
en forma intermitente acompañadas de fuerte actividad fumarólica. En 1961 y
1963 las erupciones de ceniza alcanzaron hasta 20 km de distancia.
1965-1967: Reaparecen las
erupciones tipo geysiformes.
1970-1980: Erupciones geysiformes
intermitentes acompañadas de actividad fumarólica moderada.
1970-1981: Incremento de
actividad fumarólica.
1981: Incremento de la
temperatura de las fumarolas, alcanzando un máximo de hasta 940 grados
centígrados.
1989-1994: Erupciones freáticas.
1994-2006: Actividad fumarólica
dentro del cráter activo.
LAS SIGUIENTES FOTOGRAFIAS FUERON TOMADAS POR MI PERSONA EN UNA DE LAS VISTAS ES EL VOLCAN QUE MÁS ME GUSTA
VIDEO 2
VOLCAN IRAZU
El Volcán Irazu es un
estratovolcan activo con 3432msnm localizado unos 25 Km al NE de San José (83°
51' 09'' W, 9° 58'45'' N) . Desde la Ciudad Capital y desde Cartago se le
observa como una imponente estructura desde cuya cima se pueden observar ambas
costas en días despejados.
La zona intracraterica se
encuentra formada por 3 estructuras principales; el cráter activo hacia el NE
con unos 1000 m de diámetro, una profundidad de 180m y que alberga un lago de
color y características cambiantes. El cráter Diego de la Haya se encuentra al
N de la caldera con unos 80m de profundidad y de forma alargada hacia el E.
Finalmente se observa en el lado S una larga estructura semiplana que
corresponde a los restos de una terraza antigua la cual se conoce con el nombre
de Playa Hermosa. Fuera de la gran caldera también se nota al este del escudo
volcánico un cono piro clástico, bien preservado de unos 80m de altura.
Desde 1723 existen los primeros
registros escritos de actividad violenta del Iraza. A lo largo de estos siglos
su actividad se ha alternado desde actividad estromboleana altamente explosiva
hasta largos periodos sostenidos de exhalaciones fumarolitas.
Entre 1963 y 1965 el Iraza
provoco un caos enorme en todas las dimensiones de la vida cotidiana en la
mayor parte del Valle Central. La emisión de cenizas y otros materiales mayores
sepultaron vastas extensiones de tierras ricas para la ganadería y el cultivo.
Las perdidas millonarias imprimieron un efecto negativo en la economía nacional
y la tortura diaria de convivir con el espectro de la ceniza es recordado aun
por nuestros mayores. Producto de grandes acumulaciones de estos materiales en
las partes altas del edificio volcánico y de las intensas lluvias se produjeron
avalanchas de lodo y escombro que sepultaron pequeñas comunidades en la
periferia de Cartago incluyendo muertos y heridos así como perdidas cuantiosas.
La mas reciente actividad de
importancia se registro en diciembre de 1994 cuando un sector de la pared NW
colapso producto de una explosión hidrotermal dirigida que origino el
movimiento en masa de grandes avalanchas que alcanzaron hasta 20 Km . hacia el
norte siguiendo el cauce del Rió Sucio. Para ese evento se registraron
materiales finos que fueron arrastrados por los vientos hasta la periferia de
la Capital.
Actualmente se observan
manifestaciones fumarolitas menores dentro del lago cratérico y se mantiene
activo un campo fumarolico al NW en la pared externa del cráter principal. Un elemento
de preocupación lo constituye la mega inestabilidad de todo el edificio
volcánico. Su pasado geológico ha dejado huellas en sus flancos que muestran
que grandes segmentos de esas paredes son susceptibles a movimientos lentos
pero regionales los cuales provocan dramáticos movimientos en masa. Las partes
bajas del edificio donde se asienta la Ciudad de Cartago, se encuentran
colmatadas con restos de estos eventos.
En menor rango, pero con mayor
frecuencia, ocurren deslizamientos de los sectores mas empinados que se
disparan con sismicidad, gravedad o lluvias intensas. Hacia el sector NW y N,
el lago cratérico suspendido a mas de 3km de altura, promueve un riesgo
significativo en caso de desbordamiento por razón de sismicidad o inestabilidad
física. Por su historial eruptivo, altura, posición geográfica y condiciones
climáticas el Volcán Iraza se sugiere como uno de las fuentes de mayor riesgo
volcánico para el Valle Central. Sus cenizas son capaces de paralizar las
principales operaciones socio-económicas de la región mas poblada y
desarrollada del país. Dramático como puede sonar, es capaz incluso de
paralizar el aeropuerto internacional por donde fluye el sustento primario de
nuestra economía nacional: el turismo y la exportación de bienes.
Actividad cronológica
1726: Erupciones tipo
estromboliana.
1822: Erupciones tipo
estromboliana, acompañada de fuertes temblores.
1842-1847: Erupciones tipo
estromboliana. Actividad fumarólica.
1855-1859: Actividad fumarólica.
1870: Actividad fumarólica.
1880-1888: Actividad fumarólica.
1899: Actividad fumarólica.
1910: Actividad fumarólica.
1917-1924: Erupciones de
modalidad estromboliana. Se inician en 1917 con gran intensidad y continúan
durante 1918. Las cenizas llegan a caer en Tres Ríos (Cartago), ciudad de San
José y ciudad de Heredia.
1928-1930: Erupciones de
modalidad estromboliana. Actividad fumarólica.
1933: Erupciones tipo
estromboliana.
1939-1940: Erupciones de
modalidad estromboliana.
1953: Actividad fumarólica.
1962: Actividad fumarólica.
1963-1965: Erupciones tipo
estromboliana. Las cenizas cayeron en diferentes partes del país, siendo las
áreas más afectadas las faldas del volcán y la parte occidental del Valle
Central (San José, Heredia y Alajuela).
1966-1978: Actividad fumarólica
en el cráter principal.
1979-1981: Actividad fumarólica
en el flanco noroeste del edificio volcánico.
1994: Erupción freática en las
fumarolas del flanco noroeste del edificio volcánico.
1994-2006: Actividad fumarólica.
VIDEO 2
VOLCAN TURRIALBA
El volcán Turrialba es un estrato
volcán activo desde hace unos 134 años ha mostrado actividad de tipo
fumarólica. La actividad fumarólica la presentan los volcanes que tienen cerca
de la superficie calor residual.
Tiene en los primeros kilómetros
por debajo de su cráter un cuerpo de magma que se enfría gradualmente del que
se desprenden calor y gases y en consecuencia una serie de erupciones
explosivas que fueron acompañadas a veces por flujos piro-clásticos.
Crater Volcan Turrialba Costa
Rica - Visite Costa Rica Tiene una
altura aproximada de 3, 340 m.s.n.m. y comparte la misma base con el volcán
Irazú, por lo que suelen identificarse como volcanes
gemelos. Presenta 3 cráteres bien
definidos y otros desfigurados por la actividad. El cráter central es el más
profundo (aproximadamente 50 m). En su ladera se presentan dos posibles conos,
el cerro tiendilla (2791 m.s.n.m.) y el cerro Armando (2750 m.s.n.m.).
Vista a Cartago - Volcan Irazú, Conozca Costa Rica -
Ecoturismo
Algunas erupciones del vapor
fueron divulgadas en 1723, 1847, 1853, 1855 hasta 1866.
En febrero de 1866 se registró
su última erupción. En el 2001 se
presenta solo la actividad fumarólica en los cráteres central y oeste
Su clima es tropical húmedo, su
temperatura promedio de 16° C. y una precipitación que oscila entre los 3, 000
y 4, 000 mm cúbicos anuales. La flora comprende las zonas de vida bosque húmedo
tropical y bosque premontañoso muy húmedo, donde el bosque es siempre verde,con
árboles de tamaño variado (15-40 m), es frecuente la presencia de gambas en la
mayoría de las especies de árboles. Entre los árboles que destacan están los
robles y los encinos, así como el cacho de venado, salvia y ratoncillo, que son
residuos de los viejos bosques entresacados.
VIDEO 1
VIDEO 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario